Nuestra historia

La Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro nace en el año de 1987 en la ladera noroccidental de Medellín, específicamente en el cruce de barrios de la parte alta (Progreso nro. 2, Triunfo y 12 de Octubre). En sus inicios contó con el impulso del Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA, y el apoyo de organizaciones comunitarias, organizaciones de base, y de la Fundación Social; este surgimiento estuvo marcado por procesos de promoción de convivencia entre los diversos grupos armados que se disputaban el control y rentas ilegales del territorio, así como el reclutamiento de jóvenes para la guerra. Entre estos proyectos cabe destacar en los años noventa la iniciativa Parche Elegante, enfocada en el acercamiento a jóvenes vinculados a grupos armados para su desmovilización y entrega de armas, y posteriormente el proyecto Cojámosla la Suave1, que estuvo enfocado en la prevención del reclutamiento del conflicto y en la no involucración de actores civiles en estas guerras urbanas que se libraban en Medellín: “Una de las experiencias más importantes derivadas del pacto fue la referida a la realización del proyecto Parche elegante. Uno de los objetivos de este proyecto fue el de resocializar a los jóvenes procedentes de milicias y bandas, a través de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y formativas. Se trataba de un trabajo psicosocial, orientado a cambiar mentalidades, referentes y símbolos asociados con la guerra y la violencia”2.

Esta presencia en momentos cruciales de la historia de la ciudad buscó acercamientos efectivos a la resolución de conflictos estructurales, pero a la vez, explorar las anatomías complejas de la participación barrial, que luego darían resultados más precisos en la década de los años 20003.

Como se afirma en la investigación Arte, piel de barrio: memorias artísticas y culturales desde las calles y esquinas del noroccidente de Medellín, 1970-2012, “el trabajo de Corporaciones como Picacho con futuro y Simón Bolívar, y la formación de grupos artísticos y culturales, buscaron contrarrestar este fenómeno y exaltar los liderazgos juveniles a través de su participación en los procesos de planeación del desarrollo local –que apena iniciaban–, con su intervención como artistas, gestores culturales y dinamizadores de barrios”4.

Otra de las grandes apuestas fue la generación de memorias del territorio por medio del audiovisual, que ya venía recogiendo testimonios y registros con proyectos como Desde arriba o Mi gente, que a su vez conversaban con proyectos comunicacionales de ciudad como Muchachos a lo bien (1993), impulsado por la Consejería Presidencial desde inicios de los noventa. Se crearon programas, magazines y espacios que circulaban por medio de canales comunitarios, con contenidos producidos por los jóvenes que marcaron los inicios del archivo audiovisual que hoy reposa en la Corporación, y que reúne estos relatos comunitarios e históricos de los proyectos de planeación, alianzas, reconciliación y nuevas formas de ciudadanía. Este archivo ha recibido estímulos y reconocimientos por sus avances en la puesta en valor del patrimonio audiovisual comunitario en Medellín5.

Procesos actuales

Hoy la Corporación está conformada por seis organizaciones y procesos: la Asociación de Madres Comunitarias de El Triunfo; la Junta de Acción Comunal Progreso nro. 2; el colectivo de Mujeres con Futuro; el colectivo de comunicaciones Panorámica; el grupo de danza femenina Proyectando Sueños; y la Corporación de Barrios Unidos CODEBU. En la década más reciente, los esfuerzos de la Corporación se han centrado en fortalecer y proponer iniciativas comunitarias y barriales de la Comuna Seis de Medellín –y claro, de sus organizaciones y colectivos–; pero también en trabajar de manera articulada con otras organizaciones y grupos de la ciudad que buscan generar escenarios de reconciliación, reconocimiento de las víctimas, memoria, gestión de ideas, y participación para el desarrollo comunitario.

Asimismo, Picacho con Futuro conserva una agenda de formación artística y producción de contenidos en áreas de fotografía y audiovisual, danza y artes escénicas, la formación en dibujo para niños y niñas, encuentros y círculos de palabra con mujeres del territorio, el taller de economía solidaria con la iniciativa de ropero y el colectivo de mujeres Arte, moda y diseño, y los recorridos de Comuna para compartir historias y reflexiones investigativa. Las líneas de formación artística tienen el propósito de fortalecer habilidades creativas, pero que también los participantes hagan reinterpretaciones individuales de las dinámicas cotidianas de sus vidas.

 

_____

1. Video de la experiencia, realizado en el año 2000 (archivo audiovisual, Corporación Picacho con Futuro): https://www.youtube.com/watch?v=mziZEFHS8lk

2. En Resistencia Civil no armada: la voz y la fuga de las comunidades urbanas. Nieto, Jaime Rafael. Hombre Nuevo Editores y Universidad de Antioquia, 2013. Pg. 210.

3. Algunos procesos destacados en esta línea de la planeación participativa del desarrollo, fueron el acompañamiento en el diseño del Plan de Desarrollo Local de la Comuna Seis (2006-2015); proyecto de fortalecimiento de organizaciones juveni-les a través de la iniciativa Clubes juveniles, y el proyecto de sensibilización y formación en el marco de PP Joven (Metroju-ventud, 2007); y caracterización investigativa de jóvenes en situación de desplazamiento en la Comuna Seis (Secretaría de Cultura Ciudadana, 2009).

4. En Arte, piel de barrio: memorias artísticas y culturales desde las calles y esquinas del noroccidente de Medellín, 1970-2012. Hernández Ciro, Eulalia; Macías Arce, Lizet; Marín, Natalia; y Suárez, Hamilton. Corporación Construyendo y Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín, 2013. Pg. 29.

5. Compilación / collage de tomas de archivo que corresponden a las memorias barriales de la zona noroccidental de Mede-llín, levantadas en el marco de los procesos de comunicación de la Corporación Picacho con Futuro entre las décadas de los ochenta y noventa. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Jbz7VeiPLmA